Migraña y Obesidad


abril 4, 2019

La migraña es una enfermedad neurológica muy frecuente. Es una condición compleja que involucra inflamación neurogénica estéril, los vasos sanguíneos y a las vías centrales y periféricas del dolor.

En términos mundiales la migraña: Es la 3er enfermedad más común, afecta a 1 de cada 7 personas y es 3 veces más frecuente en la mujer que en el hombre. En Estados Unidos de América es más frecuente que la diabetes, la epilepsia y el asma juntos.

La obesidad se define como un porcentaje de grasa corporal total (GCT) >35% en mujeres   y de >25% en hombres. Se considera sobrepeso cuando el IMC es =>a 25 y Obesidad IMC => a 30.

La obesidad general, según el IMC, se estima como un IMC ≥30 kg / m. La obesidad abdominal, se basa en el Diámetro Cintura (DC), se estima como un   DC> 88 cm en mujeres y DC> 102 cm en hombres.

Desde 1975 la obesidad se ha triplicado en todo el mundo.

En el año 2016: Mas de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 650 eran obesos.

El 39% de las personas tenían sobrepeso y 13% era obesas. Aproximadamente 41 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso o eran obesos y 340 millones de niños y adolescentes tenían sobrepeso u obesidad.

Aun no se ha aclarado la dirección de la asociación entre la cefalea/migraña y la obesidad, si bien se ha planteado la hipótesis de que los mecanismos fisiopatológicos superpuestos y / o los factores relacionados con el estilo de vida y el comportamiento pueden contribuir a esta relación.

Al igual que la migraña, la obesidad se asocia con una carga personal y financiera importante para los sistemas de salud.

La obesidad es comórbida con múltiples trastornos médicos (por ej., hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular, depresión).

Las cefaleas, y en particular la migraña, han sido reconocidos como comórbidos con trastornos psiquiátricos como son: Ansiedad, depresión, estrés postraumático y afecciones médicas (por ejemplo, apoplejía, epilepsia, temblor esencial).

Obesidad y Cefalea

La obesidad (IMC ≥30) es 34% más frecuente en la Cefalea Cronica Diaria (CCD) que en aquellos con Cefalea Episódica (CE).

 Los pacientes obesos con CE tienen 5 veces más probabilidades de progresar a CCD que los no obesos.

En un estudio se reportó que los individuos obesos tienen un mayor riesgo de migraña en 19% comparados con sujetos con peso normal [OR, 1.19; IC del 95%, 1.02-1.38; P = 0.029).

La obesidad se asocia con un mayor riesgo de migraña.

Migraña Episódica y Obesidad

El riesgo de ME en pacientes con obesidad y menores de 50 años se incrementa en un 81%.

Cefalea Tensional y Obesidad

El riesgo de CT (episódica y crónica juntas) aumenta un 40% en adolescentes de 13 a 18 años con sobrepeso u obesidad (OR 1.4, IC 95% 1.1-1.6).

Para Cefalea Tensional Cronica, se encontró un 40% mayor de riesgo en aquellos con un IMC ≥35 en comparación con los que tiene un IMC 18.5-24.9 (OR 1.4, IC 95% 1.1-1.9).

Síndrome de Hipertensión Intra craneana Benigna (SHIB) y Obesidad

El SHIB es una cefalea secundaria relacionada con la obesidad y el género femenino; también están asociadas con la migraña y merecen atención especial por parte de los médicos que atienden cefaleas.

El SHIB es más común en mujeres que en hombres, (84-90% de mujeres en los estudios de casos y controles).

La asociación entre obesidad y SHIB es más sólida en mujeres, estudios de casos y controles han mostrado que el 25-65% de los hombres con SHIB tienen sobrepeso, y el 80% de las mujeres con SHIB tienen sobrepeso.

En los hombres con SHIB, la prevalencia de obesidad es mayor que la de los controles masculinos sanos.

Conclusiones:

La obesidad es comórbida con migraña episódica y crónica.

El riesgo de migraña es más fuerte en la edad reproductiva.

El riesgo general de migraña incrementa con el aumento de normal a sobrepeso y a obeso.

Aquellos con cefalea episódica que son obesos tienen un mayor riesgo de cronificación de la cefalea que aquellos con cefalea episódica que no son obesos.

La obesidad es un factor de riesgo para el dolor de cabeza en general, así como para la migraña (EM) episódica y la migraña (CM) .

La obesidad también está asociada con ciertas afecciones secundarias como la hipertensión intracraneal idiopática.

El Hipotálamo en la Migraña y la Obesidad

Se postula que la modulación patológica del hipotálamo en migrañosos puede provocar hiperfagia y aumento de peso.

Los datos apoyan que varios péptidos hipotalámicos, proteínas y neurotransmisores involucrados en la alimentación contribuyen a la fisiopatología de la migraña.

Estos incluyen serotonina, orexina y adipocinas (p. Ej., ADP).

Consideraciones de tratamiento

La obesidad es un factor de riesgo modificable para la migraña, por lo que es importante para el tratamiento conocer la eficacia de los programas de pérdida de peso (no quirúrgicos o quirúrgicos).

El tratamiento farmacológico del paciente con migraña y sobrepeso/obesidad debe contemplar las opciones que no pudieran ocasionar como efectos adversos mas incremento en el peso.

Bibliografia:

1.- Nu Cindy Chai, MD; Ann I. Scher, PhD; Abhay Moghekar, MBBS; Dale S. Bond, PhD; B. Lee Peterlin, DO Obesity and Headache: Part I – A Systematic Review of the Epidemiology of Obesity and HeadacheHeadache 2014;54:219-234

2.- Nu Cindy Chai, MD; Ann I. Scher, PhD; Abhay Moghekar, MBBS; Dale S. Bond, PhD; B. Lee Peterlin, DO Obesity and Headache: Part II – Potential Mechanism and Treatment Considerations.  Headache 2014;54:219-234

Dr Luis Roberto Partida Medina
Neurólogo
Guadalajara, Jalisco: México