La determinación de niveles de CGRP se ha reportado en varios fluidos, sangre venosa yugular y periférica, LCR, e inclusive lagrimas, sin embargo, algunos creen que la yugular podría ser la más confiable por estar cerca de la cabeza y del trigémino presuponiendo que el CGRP es de liberación y acción local tipo autocrina.
2.-Las técnicas de análisis son varias y no estandarizadas, basadas ya sea en ELISA o radioinmunoanálisis, eso hace que en el mercado se cuenten con varias opciones, he ahí el gran problema.
Posiblemente CGRP se libere por fases, y sea mayor en fases tempranas como aura o cefalálgica temprana como iniciador por efectos vasculares y/o neuronales. Reportes han encontrado que potencialmente hay mayor posibilidad de encontrar algo en los primeros 90 minutos de una crisis, por lo que también habría que considerar el momento de su toma.
4.-La vida media de CGRP es corta; básicamente es de alrededor de 7 minutos, después los niveles caen de forma importante por lo que ya no refleja los niveles de cuando se tomó la muestra. Por lo que el análisis tendría que hacerse en ese tiempo, que es bastante difícil. La opción que usamos en investigación clínica con pacientes es congelara -80 grados lo que mantiene estable la muestra, pero también demanda rapidez y tecnología entre otras cosas.
5.-La secreción de CGRP no es especifica de Migraña, se ha reportado en Cefalea en racimos, hemicranea paroxística, y otras condiciones no Cefalálgicas como fibromialgia entre otras.
6.-Interesantemente podría ser un marcador de fenotipo o respuesta a tratamiento, en algunas situaciones se ha reportado como diferenciador de la forma episódica vs crónica, o disminuyendo en pacientes con respuesta a cierto tratamiento preventivo, sin embargo, aún es un campo de investigación activa.
7.-En una conclusión general opinamos que no hay suficiente evidencia para soportar que la determinación de CGRP en pacientes con Migraña soporte el diagnóstico por varios de los factores abordados previamente, que potencialmente podría ser útil como biomarcador de respuesta a tratamiento o fenotipo, algo en lo que estamos trabajando en este centro y otros. Por lo que de momento, no se recomienda su uso en la clínica pero se sigue investigando en aras de ese potencial uso. El diagnóstico sigue siendo 100% clínico.
Dr. Rogelio Dominguez Moreno
Articulo completo: Curr Opin Neurol 2022, 35:343 – 352