Clasificación de Cefaleas 3era edición


mayo 9, 2018

La sociedad internacional de cefaleas publica nueva clasificación.

Una nueva version de la clasificación internacional para las cefaleas fue publicada por La sociedad internacional de cefaleas en la revista Cephalalgia en su número uno 2018. Dicha clasificación es la tercera en su tipo y se recomienda sea utilizada para docencia, investigación y en la práctica diaria por todos los especialistas involucrados en atender pacientes con estos problemas médicos.

Después de un periodo de 5 años desde que fuera publicada la versión beta, críticas y discusiones un comité termina la nueva clasificación y la pública para su difusión al gremio médico. Cuenta con mejoras en los diagnósticos, es más práctica y elimina ambigüedades.

Este documento de 221 páginas, escrito por expertos de casi todo el mundo se encuentra en idioma inglés, está dividido en tres partes. La primera parte es para las cefaleas primarias: Migrañas, Cefalea tipo tensional, Cefaleas trigémino autonómicas y otras cefaleas primarias. La segunda parte es para las cefaleas secundarias, que inicia a partir del capítulo 5; grupos del 5 al 12 para las cefaleas por trauma, enfermedad vascular cerebral, enfermedad cerebral no vascular, por sustancias, por infecciones, trastornos del metabolismo, dolores faciales (ojos, nariz, bucales, maxilares etc) y secundarias a trastornos psiquiátricos. La tercera para neuralgias y otras cefaleas. Las novedades para migraña son incluir la migraña crónica y los equivalentes migrañosos como los trastornos gastrointestinales recurrentes.

La novedad en el capítulo para migraña es que refina los criterios para el aura y lo diferencia de un ataque isquémico transitorio. En la cefalea tipo tensional la subdivisión según sea infrecuente, frecuente o crónica y probable. A su vez subdividir según se presente el fenómeno de sensibilidad pericraneal. En el grupo de las secundarias se incluye la cefalea aguda o persistente por craneotomía. En las vasculares incluye la cefalea post endarterectomía y por angiografía. Otra inclusión en este grupo es la cefalea secundaria a infarto hipofisiario. En el grupo 11 incluye la cervicogenica y a la inflamación del ligamento estilohioideo. En el grupo 13 la novedad es la inclusión de la neuralgia del nervio intermedio y el dolor neuropatico central en esclerosis múltiple.

Cada grupo incluye su descripción, criterios diagnósticos con subclacificacion hasta 5 categorías, notas y comentarios. Cada grupo termina con sus respectivas referencias (documentos publicados en revistas médicas de alto impacto).

La ICDH-3 es un documento para imprimir y tener a la mano como referencia en el consultorio de todo médico que atienda pacientes con cefalea. Esperamos su máxima difusiones como su impacto en la clasificación internacional de las enfermedades vigente.