El dolor de cabeza (cefalea) es un motivo de consulta muy frecuente en la edad pediátrica tanto en atención primaria como en los Servicios de Urgencias, estimándose entre el 1 y el 2% de las consultas de Urgencias. Se define como el dolor o malestar referido a la cabeza, originado en estructuras craneales o bien irradiado a las mismas.
Ante un paciente con dolor de cabeza nuestro objetivo principal es la de diferenciar si se trata de una patología benigna o existe un proceso neurológico grave. Debe descartarse que pueda ser un síntoma de una enfermedad generalizada por lo que debe estudiarse adecuadamente un paciente, hacer un interrogatorio exhaustivo, a continuación se define un tipo frecuente de dolor de cabeza en los niños.
MIGRAÑA
Es la causa más frecuente de dolor de cabeza agudo, recurrente, en la infancia y la adolescencia, al igual que ocurre en los adultos. A partir de la edad puberal, la migraña se presenta más frecuente en las niñas (6%) que en los niños (3,5%), situación que se mantiene hasta la edad adulta. Consiste en crisis recurrentes de dolor de cabeza, de intensidad, frecuencia y duración variables, de localización unilateral, aunque en la infancia se presenta más frecuentemente bilateral, y usualmente asociada a náuseas y vómitos.
La forma más frecuente de presentación en la infancia es la migraña sin aura, que es un trastorno de dolor de cabeza recurrente, idiopática que se manifiesta en crisis, cuya duración oscila entre 2 y 48 horas, de localización unilateral o bilateral, pulsátil, de intensidad moderada o grave, con empeoramiento con la actividad física diaria y asociada a náuseas, vómitos, fotofobia(molestia a la luz) y fonofobia(molestia al ruido).
Para realizar el diagnóstico de Migraña el paciente debe cumplir los siguientes criterios clinicos de acuerdo a la clasificación internacional de dolor de cabeza ( ICDH ), para la migraña sin aura son:
A. Al menos 5 crisis que cumplan los criterios B-D.
B. Crisis de dolor de cabeza de 4 a 72 horas de duración (sino ha sido tratado o no ha tenido éxito).
C. El dolor de cabeza tiene al menos 2 de las siguientes características:
– Unilateral.
– Pulsátil.
– Intensidad de moderada a severa.
– Agravación por la actividad física rutinaria.
D. Durante el dolor de cabeza al menos una de las siguientes:
– Náuseas y/o vómitos
– Fotofobia y fonofobia
Los criterios diagnósticos de acuerdo a la ICDH para la migraña con aura son:
A. Al menos dos crisis que cumplan los criterios B, C y D.
B. El aura consiste en, al menos, uno de los siguientes síntomas; si el paciente tiene debilidad motora (de su brazo o pierna) su migraña debe clasificarse como migraña hemipléjica.
– Síntomas visuales completamente reversibles con características positivas (ver luces, manchas o líneas parpadeantes), características negativas (pérdida de la visión) o ambas.
– Síntomas sensitivos completamente reversibles con características positivas (hormigueo, pinchazos), características negativas (entumecimiento, adormecimiento) o ambas.
– Trastorno del habla, disfásico(dificultad para decir las palabras) completamente reversible.
– Se agrava por la actividad física rutinaria (v.g. caminar o subir escaleras) o condiciona que se evite dicha actividad.
C. Al menos dos de los siguientes:
– Síntomas visuales homónimos, síntomas sensitivos unilaterales o ambos- Al menos uno de los síntomas de aura se desarrolla gradualmente durante 5 minutos, y/o diferentes síntomas de aura se suceden durante – 5 minutos.
– Cada síntoma dura de 5 minutos a 60 minutos.
D. Dolor de cabeza que cumpla los criterios B, C y D de migraña sin aura y que comience durante el aura o durante los 60 minutos que siguen a su terminación.
E. Los síntomas no se atribuyen a otra enfermedad.
Por lo que el diagnóstico de Migraña se realiza de acuerdo a la historia clinica, exploracion general y exploración neurológica pediatrica con el fin de dar el tratamiento específico de acuerdo a las caracteristicas de su dolor de cabeza que permitira evitar una cronificacion de la misma y mala calidad de vida en los niños.
Dra. Hilda Villegas Peña
Neuróloga Pediatra
Guadalajara Jalisco
VER MÁS INFORMACIÓN PARA PACIENTES
Si tienes duda o padeces dolores de cabeza te sugerimos que consultes
a un médico especialista (Neurólogo).
Si quieres conocer algún médico Neurólogo de la asociación da click aquí