Cinco novedades de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Cefaleas (Filadelfia, julio 2019)
agosto 15, 2019
- • Los derivados de Petasites (Petadolexâ) y su toxicidad hepática
- – Los derivados de Petasites hybridus se han utilizado para diversos tratamientos a lo largo de la historia. En la migraña, su uso se restringió debido a los casos reportados de hepatotoxicidad. En esta reunión se hizo una revisión amplia de la literatura al respecto. De acuerdo con el fabricante, durante las últimas cuatro décadas ha habido aproximadamente 2.6 millones pacientes-mes de exposición a Petadolex, con un total de 61 casos sospechosos de reacción adversa al medicamento, la mayoría leves, con elevación de < 3 del límite superior de las enzimas hepáticas a dosis de 50 – 225 mg/d con tiempo de exposición de 4 – 470 días. La evaluación de causalidad: 3 probables, 13 posibles, 8 improbables y 24 no clasificados. Co-medicación hepatotóxica en 22, especialmente en periodos de dolor. Dos pacientes requirieron trasplante hepático, uno improbable y otro posible (este paciente había presentado una hepatitis inducida por fluorano antes de la ingestión de Petadolex). Los patrones histológicos de ocho biopsias hepáticas fueron inconsistentes. Se concluyó que Petadolexâ es un extracto de petasites no tóxico para el hígado a dosis terapéuticas inhibiendo al CGRP en forma dosis-dependiente y se recomendó su uso bajo supervisión médica y cuidando la polifarmacia, especialmente con medicamentos potencialmente hepatotóxicos.
- • ¿Cómo funciona la estimulación vagal? Se presentaron datos que indican que la estimulación vagal no invasiva funciona inhibiendo la depresión cortical propagada a través de una vía que involucra el relevo en el núcleo del tracto solitario, proyectándose luego a centros subcorticales para incrementar la 5-HT y norepinefrina. El efecto sobre la depresión cortical propagada depende de la dosis, dura por lo menos 9 horas pero menos de 24 y su eficacia no se incrementa con el uso diario.
- • Hubo un debate interesante entre dos líderes de la investigación de cefalea, los doctores Rami Burstein y Peter Goadsby. El tema era dónde actuaban los anticuerpos monoclonales, fuera o dentro de la barrera hematoencefálica, lo que tiene implicaciones fisiopatológicas. El Dr. Burstein defendió el punto de “extra barrera” explicando que los anticuerpos son moléculas demasiado grandes para pasar la BHE, además de mostrar evidencia que los gepantes tienen acción periférica. Un argumento convincente fue que “40 años de investigación en dolor nos han enseñado que la aferencia nociceptiva da dolor y que éste es modulado por cerebro. A pesar de toda la evidencia, en el campo de las cefaleas se nos enseña el cerebro produce el dolor y que la aferencia nociceptiva lo modula”. Su conclusión era que el sitio de acción de los anticuerpos monoclonales era periférico. El Dr. Goadsby argumentó que los síntomas premonitorios claramente son de origen cerebral, lo que indicaría un inicio en el sistema nervioso central. La cuestión sigue abierta.
- • Se dieron a conocer los resultados iniciales del American Registry for Migraine Research.Dicho estudio de la American Migraine Fundation, es multicéntrico, longitudinal y con toma de muestras para estudios serológicos futuros. Los pacientes entran a una base de datos y la llenan (una encuesta) basal y luego cada trimestre. Se investigan variables de la cefalea, los tratamientos, las comorbilidades, la calidad del sueño, alodinia, impacto de la enfermedad, el uso de recursos sanitarios y otras variables de una historia clínica. Hasta diciembre de 2018 habían enrolado a 1115 pacientes, 84% mujeres. Los diagnósticos más frecuentes reportados por los pacientes fueron: migraña crónica (73%), migraña sin aura (62%) y cefalea tipo tensional (47%). Los diagnósticos reportados por los médicos fueron: migraña crónica (71%), migraña sin aura (32%), migraña con aura (20%), y cefalea por abuso de medicamentos (9%). Llama la atención que no hubo representación de cefalea tipo tensional en los diagnósticos de los médicos.
- • También se dieron a conocer los resultados del estudio OVERCOME (ObserVational survey of the Epidemiology, tReatment and Care of MigrainE), encuesta llevada a cabo en el otoño de 2018 sobre patrones de consulta, diagnósticos, tratamientos de cefaleas. Personas con alta frecuencia de ataques (>4 días de migraña/mes, DMM) fueron intencionalmente sobre-representadas. Fueron 21,143 respondientes, con edad promedio de 42 años; 74% mujeres, 72% blancos no hispanos, 10% hispanos. 58% con 0-3 DMM, el resto con >4. Un hallazgo a resaltar es que 45% de 0 – 3DMM y 31% de >4, no habían sido diagnosticados, por no ir a consultar o por que su médico no le había hecho el diagnóstico. Un dato preocupante fue que 41% y 51% (mismos grupos) habían usado opioides para el tratamiento de su migraña, por arriba de triptanos (29.8% y 42.3%, respectivamente).
Dr. Alejandro Marfil Rivera
Neurólogo
Monterrey NL.